Estos son mis seguidores. Únete a ellos:

Gracias por visitar este blog. Si algo te gusta (o no), no dejes de comentar. Prometo contestar

miércoles, 25 de marzo de 2009

TOMA TORREZNOS (ó CHICHARRONES)

No ya ahora, con los tiempos de crisis, sino desde siempre, que el hambre agudiza el ingenio para buscarse la vida. En Santo Domingo, capital de la República Dominicana, son incontables los "negocios" o puestos de comida callejera donde se ofrecen alimentos de lo más variado y colorido.
Seguramente que a mi amigo Manuel Arribas, el de los torrezneros del Burgo de Osma, le habría chocado, cuando menos, encontrarse allí con estos "torreznos", bien calentitos y apetitosos, a pesar de las altas temperaturas caribeñas:

_DSC3450-chicharrones

lunes, 9 de marzo de 2009

ENFOQUE DIGITAL DRAMATIZADO

Algunas veces me han preguntado cómo consigo dar nitidez y detalle en mis imágenes.

No es ningún secreto que existen muchos métodos para "enfocar" digitalmente una fotografía con Photoshop, aparte de que existen también multitud de plugins especializados en esta labor y otros, que sin ser específicos de enfoque, si que disponen de una "máscara de enfoque". Algunos de ellos son bastante efectivos, sin
embargo yo prefiero enfocar desde photoshop.
Últimamente yo uso una variante de enfoque (de "cosecha propia") inspirada en otros métodos, que a mi me va bastante bien y que he dado en llamar "ENFOQUE DRAMATIZADO", por los resultados que da sobre todo en retratos de rostros curtidos:

Luis-Calle-DSC_7939-ejemplo-enfoque-dramatizado

Es una variación del conocido método de enfoque con Paso Alto, pero añadiéndole una ajuste con una herramienta de Photoshop que a menudo olvidamos que existe y que creo deberíamos usar con más frecuencia: SOMBRAS E ILUMINACIONES.

El proceso es sencillo y es el siguiente:
Abrimos nuestra imagen en photoshop
Duplicamos la capa fondo, la convertimos en "objeto inteligente", y la denominamos "enfoque".
Vamos a Filtros/Otros/Paso alto
Ajustamos el radio hasta un valor en que empiece a verse algo de color (o los contornos si partimos de una imágen en blanco y negro) y le damos al OK.
Ahora vamos a Imagen/Ajustes/Sombras-iluminaciones, y dejamos todos los valores como vienen por defecto, escepto el "contraste de semitono", que lo llevamos hasta 100 (creo que aumentaremos así el microcontraste), y OK.
Ponemos el modo de fusión en Luz Suave ó Superponer y tendremos ya nuestra imagen enfocada. Si nos parece excesivo el enfoque variamos la opacidad.
PROBADLO.

En la imágen del ejemplo podeis ver cómo se ha dramatizado el rostro a la vez que se aprecia la textura y "borrilla" del gorro, tambien se han acentuado los pliegues, cremallera y costuras de la ropa.
Espero que os sirva mi ENFOQUE DRAMATIZADO

domingo, 1 de marzo de 2009

Concurso Social FEBRERO

Como cada final de mes, en la AFI (Agrupació Fotográfica d'Igualada) tuvo lugar el concurso social donde cada socio presenta una fotografía en color y otra en blanco y negro. Estas son las que yo presenté:

social-febrero.color.



social-febrero.-nEscalera-Valencia

La primera se publicó primero ya hace algún tiempo en este mismo blog, aquí remozada de nuevo, buscando (todavía) un estilo personal, y la segunda pertenece a la serie de Valencia en blanco y negro y es una curiosa escalera de un hotel, donde los pasamanos de la barandilla están formados por las tuberías que alimentan de agua caliente y fría las habitaciones .
(8 y 9 puntos respectivamente)

viernes, 27 de febrero de 2009

ESTILO PROPIO...?

Hace algún tiempo que le tenía hechado el ojo a una zona donde maquinaria pesada de la construcción realizaba trabajos (aún a día de hoy lo hacen). Tenía ganas de realizar una serie sobre ellas, y lo hice hará unos tres meses. De aquel entonces son este par de fotografías:
Maquinaria-pesada-1
Maquinaria-pesada-2
Pero no es de ellas que quería hablar. Ya iré poniendo alguna más del mismo tema.

Amenudo nos sentimos admirados por las obras de otros mucho mejores que nosotros y nos sentimos tentados a hacer lo mismo, a imitarlos. Es lógico hasta cierto punto, pero esa imitación no debe llevarnos al plagio (conozco el caso de gente que ha imitado tanto al gurú José María Mellado, que tiene fotos casi idénticas a las que él publica en su libro, pues ha llegado al extremo de desplazarse a los mismos lugares y hacer la foto del mismo motivo y el mismo encuadre y luego aplicar las técnicas que Mellado enseña). Creo que ese afán de imitación, esa admiración, debe servirnos únicamente como fuente de inspiración y luego intentar hacer algo parecido pero con la impronta de nuestro sello personal, de nuestro propio estilo identificativo. Claro que eso no es cosa fácil.

Yo hace tiempo que estoy en el intento de tener un propio estilo de procesado, particular y significativo, según el modo de la escena... espero conseguirlo algún día.
Quiero agradecer desde aquí los involuntarios servicios de "muso", prestados al amigo Paco -del blog CIELOS-ya que fue él, con sus fotografías de este tipo de maquinaria, quie me inspiró y abrió los ojos a lo que quería hacer con esos juguetitos voraces por remover el barro y las piedras.En su página de Flickr podeis ver a lo que me refiero: aquí y aquí

domingo, 22 de febrero de 2009

CALZADO CATALÁN

set-vetes

LA SET VETES
La espardenya -o, alpargata o esparteña- es un tipo de calzado de lona con suela de esparto o cáñamo, que se asegura por simple ajuste o con cintas (...). Su origen parece ser pirenaico, y está documentado desde al menos el 1322, año en que un documento redactado en catalán describe las espardenyes (...). Es tradicional también en Occitània teniendo su gran centro de producción en Maule-Lextarre.

En España estuvo extendida también como calzado obrero urbano o incluso como calzado para los soldados (en 1694 fué impuesta por decreto real a la infantería hispánica, por ejemplo).
L'Escamot de gala (unidad de los Mossos D'Escuadra encargada de representar ese cuerpo policial en actos solemnes) lo usaba. Antiguamente los Mossos d'escuadra calzaban este tipo de alpargatas que contrastaba con un sombrero de copa. Dicen que porque servían tanto a pobres como a ricos. Las alpargatas representaban a los ciudadanos más humildes y el sombrero de copa a las clases más pudientes.
En la actualidad se usa corrientemente como prenda informal en los meses más calurosos. Existe una gran variedad de tipos , fundamentalmente divididas en dos clases: las que se ajustan con cintas y las que no.
Modelos actuales:
espardenya amb aletó (dispone de un trozo de tela por encima del pie que lo tapa; y, a partir de un lado, se ajusta a la contra);
espardenya barcelonina (según el lugar, dos variantes: la de dos vetes y la que lleva veta negra);
espardenya bebè: (es la típica balear; con una corretja que va de lado a lado);
espardenya catalana (dispone de una empenya de tela blanca que cubre el pie);
espardenya de cama alta (dispone de dalts como un calzado, digamos.., normal);
espardenya de capellà (muy cubierta y totalmente negra);
espardenya de cara ampla (típica de València; tapa con la empenya todos los dedos);
espardenya de careta (también típica valenciana; tapa el dedo gordo con tela de cáñamo);
espardenya de dos cosits (tiene dos cosits diferentes: uno en la empenya y después pasando las agujas por cada punto del tal primer cosit para unirlo con la suela);
espardenya de pinxo (dispone de un floquet que la adorna);
espardenya de ramalet o envetada (dispone de vetes o cordons para la sujeción al tobillo);
espardenya de Valls (dispone de siete vies de veta por lado);
espardenya d'un cosit (típica mallorquina; cosida directamente con la suela);
espardenya escotada (dispone de una tireta de lado a lado para substituir la empenya);
espardenya rodona (no tiene corretja ni ningún tipo de sujeción);
espardenya russa (dispone de dos piezas que partein de cada lado del pie cerrándose en el centro con capets; a pesar del nombre, NO es rusa);
espardenya sencera (dispone de siete tombs que tapan la totalidad de la mitja);
espardenya tapada (dispone de empenya hecha de tela);
espardenya tarragonina (vetes de color negro, punta blanca y un total de cinco tombs);
espardenya vigatana (del todo negra y envetada)}.

En la actualidad es frecuente que la suela de esparto esté recubierta total o parcialmente de una fina capa de caucho, para protegerlas de la humedad y el desgaste. Este calzado fué llevado a la zona del Río de la Plata por los inmigrantes españoles y franceses vascos, hacia la tercera década del siglo XIX, siendo adoptado por los trabajadores rurales en sustitución de la bota de potro. A diferencia de otras vestimentas, la humilde alpargata se convirtió en una prenda infaltable para ambos sexos pero, sobre todo, en la compañera inseparable de la bombacha (...). Se fabrica empleando una lona fuerte, con suela de cuerda de yute o cáñamo. Es muy liviana y de buen agarre al suelo (...). Se teje artesanalmente en telares triangulares caseros utilizando pabilo (hilo de algodón), combinando distintos colores. La suela puede ser de cuero curtido o cocuiza. Se compone de la capellada o capellá (parte superior que cubre al empeine y la parte delantera del pie), «talonera» (parte que forma el arco del talón) y el «atadero» -también llamado «correíta», que sirve para sujetar la capellada a la talonera (...)-. Es usada indistintamente por hombres y mujeres, aunque algunas puedan tener variedades de bordes y formas del tejido, así como una «amapolita» en la tela, de color contrastante, para diferenciarlas de las de uso universal . Se cree que tuvo su origen en la sandalia egipcia, en la que luego se inspiraron los romanos para elaborar una pantufla cubierta y proteger el pie del sol y el calor. Introducida posteriormente a España y llevada con la colonización a América por los misioneros, quienes podían así cumplir largas jornadas cómodamente calzados, fué desde entonces usada como aliada de jornadas bajo la lluvia veraniega por campesinos y acompañó la rítmica pisada del baile popular. Actualmente ha quedado para actos culturales, indumentaria típica de jornaleros.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO DE FABRICACIÓN CLICANDO EN EL TÍTULO,O AQUÍ Y TAMBIEN AQUÍ
Seguramente, al igual que Fede muchos prefieran ver esta imágen con un look más "retro", por eso os dejo tambien la versión sepia:
set-vetes-sepia

miércoles, 4 de febrero de 2009

VALENCIA

Ya se que llevo algunos días sin publicar, pero ando algo liadillo y corto de tiempo, por eso quiero dedicar esta entrada a aquellos que me habeis hechado en falta, en especial a Manuel Arribas por requerirme, a Odiseo, por el cariño especial que le tiene a la obra de Calatrava, a Oli (Vive Malabar), por la parte que le toca... y tambien POR PURA VANIDAD, es decir, a mi mismo ya que esta fotografía, en el concurso social de la AGRUPACCIÓ FOTORÁFICA D'IGUALADA de este Enero, quedó clasificada como la primera (10 puntos) en la modalidad de blanco y negro:
VALENCIA

martes, 27 de enero de 2009

algo de...VIENTO

Una de las comarcas catalanas más afectadas por el reciente temporal de viento ha sido L'Anoia.
Por fortuna las desgracias personales, a diferencia de otros sitios, han sido mínimas. No así en cuanto a lo material que ha sido cuantioso, dañando a multitud de viviendas, industrias y comercios, sin contar el mobiliario urbano.
Yo ya no soy ningún chaval, pero gente mucho mayor que yo no recuerda nada parecido.
En La Llacuna se registraron rachas puntuales de hasta 200 Km/hora y en Ódena de 170 Km/hora
Los árboles han sido arrancados de cuajo o rotos, cristales y persianas han reventado y el viento ha penetrado por ellas destrozando todo lo que encontraba.Pocos tejados han quedado intactos y son incontables las antenas tumbadas.

Eolo debía de estar muy, pero que muy enfadado:Este letrero,(con vigas de hierro!)fue humillado y doblegado hasta tocar el suelo.
_DSC7444-La-fuerza-del-viento

Este gran árbol no pudo resistir y se partió a ras del suelo, cayendo sobre una cruz
_DSC7420-La-fuerza-de-eolo

Estos pinos fueron arrancados de raíz uno tras otro como si de un dominó vegetal se tratara
_DSC7423-la-fuerza-de-eolo

Entre tanto pino caído, algún mobiliario urbano ha quedado intacto, como este banco, que no sufrió daño alguno, pero que cuando llegue el verano ya estará desprovisto de la sombra que recibía.

_DSC7412la-fuerza-de-eolo

jueves, 22 de enero de 2009

algo de...NIEBLA

Las mañanas de este invierno suelen ser desapacibles por las bajas temperaturas, pero como dice el amigo Juan García Galvez, a veces se prefiere un cielo nuboso, un día gris o tormentoso a un radiante y soleado día. Por eso no nos desanimemos si salimos con nuestra cámara y el sol no nos acompaña.
También la niebla puede proporcionarnos alguna "alegría", por lo menos a mi me lo pareció así, cuando encontré este viejo nogal junto al camino, luchando por destacar la oscuridad de su tronco y ramas a través de la niebla.

_DSC7035-Nogal-en-la-niebla

Bueno, no os quejeis más, aquí teneis otra versión donde se incluye el camino... claro que el nogal está más lejos y no tiene el mismo encanto ¿o si?

_DSC7023nogalen-la-niebla

domingo, 11 de enero de 2009

algo de... NIEVE

Paula todavía no tiene los nueve años cumplidos, pero tampoco tiene pereza en madrugar si se trata de salir a hacer fotos. Tampoco le tiene miedo al frío (luego se queja un poco, eso si, del frío en los pies) si se trata de fotografiar la nieve:

_DSC6410-PAULA-Y-LA-NIEVE
Amenudo me imita en los motivos que yo fotografío, pero cada vez se va haciendo más autónoma y ella misma elige los temas y encuadres que más le llaman la atención. Eso si, le encanta fotografiarme a mí cuando estoy distraido haciendo alguna fotografía (claro que yo hago lo mismo).
El último día de sus vacaciones navideñas amaneció nevado, de modo que después de desayunar nos abrigamos y salimos de casa hacia la nieve... nos pasamos toda la mañana fotografiando. Estas son algunas de esas fotos:
_DSC6443nieve-en-Rubió
_DSC6420-nieve-en-parque-eólico
_DSC6432-nieve-en-parque-eólico-2
_DSC6414-nieve-en-parque-eólico-3

lunes, 5 de enero de 2009

EPIFANÍA... Y FINAL

Bueno... esto se acaba, las fiestas navideñas terminan ya , y con un buen final: Por fin los Reyes Magos de Oriente han llegado a su destino y adoran al Niño.
Parece que no hay crisis para ellos, mirad que rollizos y gordillos están, y vienen cargados con valiosos regalos: oro, incienso y mirra !casi na!
Espero que halláis sido muy buenos y os traigan también muchos regalos a vosotros... ... y si habéis sido malos, pues tampoco os preocupéis demasiado, estos individuos tienen fama de ser generosos e indulgentes. Si no, pues ¡mañana hay rebajas, majos!
Se acabó el descanso, ahora a ponerse las pilas y a trabajar. Buen año y buena luz para todos.

_DSC6315

domingo, 21 de diciembre de 2008

LOS MONEGROS.#.3


clicar en la foto para ampliar

Los Monegros en otros tiempos tenían extensos bosques de sabinas. Hoy solo quedan unos pocos en su cima más alta (Monteoscuro) y muchas dispersas por los campos de cultivo (ruta entre Leciñena y San Caprasio) Este árbol (arbusto, para los botánicos) es por ello emblemático de esta comarca, pero si verdaderamente queréis saber más, clicad en Manuel Arribas, que tiene una entrada con fotografías y una amplia información sobre el tema
_DSC5648-Sabina-2
Aquí podéis ver a Manuel Arribas documentándose gráficamente:
_DSC5666

viernes, 19 de diciembre de 2008

LOS MONEGROS.#.2

Los Monegros, tanto sean de Zaragoza o de Huesca, constituyen un paisaje singular que ha servido de escenario cinematográfico (Bigas Luna rodó aquí su JAMÓN JAMÓN con Penélope y Bardem en 1992), pero también fueron escenario de hechos más cruentos y sangrientos, durante la guerra de la independencia y de nuestra última Guerra Civil.

Los Monegros están salpicados de restos y vestigios más o menos conservados (algunos de ellos reconstruidos) de aquellas batallas.

Puedes encontrar más información clicando aquí y aquí , o en el título de esta entrada.

En la colina que domina el Santuario de Ntrª Srª de Magallón, y junto a la Ermita, pude fotografiar los restos de este antiguo POZO DE TIRO ó NIDO DE AMETRALLADORAS.



Clicar en la imagen para ampliar

Seguramente fué construido con la piedra caliza que por allí abunda, la selenita, de donde se extraía yeso.
Related Posts with 

Thumbnails

Algunas fotos de mi exposición en Vergós Guerregat. Puedes ver esta galería a pantalla completa :

Todas las fotografías tienen derechos de autor.
Por lo tanto está prohibido: reproducir, copiar , vender o cualquier otro uso de estas fotografías, sin permiso .
Si quieres usar o comprar estas fotografías, contacta con el autor en este correo:
luiscalle54@yahoo.es

Porqué un blog?

Mi afición fotográfica llegó casi medio siglo tarde, cuando, para conservar los recuerdos de un viaje a la República Dominicana, me compré mi primera réflex ...Al volver del viaje ya tenía el gusanillo fotográfico metido en el alma. La casualidad y la suerte del principiante me llevaron a ganar un premio en un concurso local sobre la Semana Santa... eso me motivó lo suficiente y me expoleó para ingresar en la AGRUPACIÓ FOTOGRÁFICA D'IGUALADA, y compartir experiencia y afición con otros.Después llegó la apisonadora de lo digital. Pude asistir a algunas,( que no todas) de las clases de un cursillo de iniciación al Photoshop (gracias EMILI SANCHÁ por tus enseñanzas) y con las ayudas de compañeros como MANEL CABALLÉ, empecé a defenderme por los intrincados pasillos de lo digital.
Tuve después la suerte de asistir a un taller fotográfico del maestro GABRIEL BRAU (todo un genio) y finalmente asistir tambien a una escapada temática, con taller incluido, de la mano de JUAN GARCIA GALVEZ.No quiero dejar de recordar aquí a dos personas que me han apoyado incondicionalmente: a DAVID PUENTE, cuya complicidad en las salidas matinales y escapadas temáticas le han robado gran parte de su tiempo familiar, y tambien a mi pequeña hija PAULA, que ya lleva en la sangre lo de llevarse una cámara a la cara y desde muy temprana edad me acompaña siempre que puede.Por eso he creado este blog, porque lo que era una simple afición se ha convertido en verdadera pasión y quiero compartir lo poco que se y lo mucho que quiero aprender con otros locos como yo