
LA SET VETES
La espardenya -o, alpargata o esparteña- es un tipo de calzado de lona con suela de esparto o cáñamo, que se asegura por simple ajuste o con cintas (...). Su origen parece ser pirenaico, y está documentado desde al menos el 1322, año en que un documento redactado en catalán describe las espardenyes (...). Es tradicional también en Occitània teniendo su gran centro de producción en Maule-Lextarre.
En España estuvo extendida también como calzado obrero urbano o incluso como calzado para los soldados (en 1694 fué impuesta por decreto real a la infantería hispánica, por ejemplo).
L'Escamot de gala (unidad de los Mossos D'Escuadra encargada de representar ese cuerpo policial en actos solemnes) lo usaba. Antiguamente los Mossos d'escuadra calzaban este tipo de alpargatas que contrastaba con un sombrero de copa. Dicen que porque servían tanto a pobres como a ricos. Las alpargatas representaban a los ciudadanos más humildes y el sombrero de copa a las clases más pudientes.
En la actualidad se usa corrientemente como prenda informal en los meses más calurosos. Existe una gran variedad de tipos , fundamentalmente divididas en dos clases: las que se ajustan con cintas y las que no.
Modelos actuales:
espardenya amb aletó (dispone de un trozo de tela por encima del pie que lo tapa; y, a partir de un lado, se ajusta a la contra);
espardenya barcelonina (según el lugar, dos variantes: la de dos vetes y la que lleva veta negra);
espardenya bebè: (es la típica balear; con una corretja que va de lado a lado);
espardenya catalana (dispone de una empenya de tela blanca que cubre el pie);
espardenya de cama alta (dispone de dalts como un calzado, digamos.., normal);
espardenya de capellà (muy cubierta y totalmente negra);
espardenya de cara ampla (típica de València; tapa con la empenya todos los dedos);
espardenya de careta (también típica valenciana; tapa el dedo gordo con tela de cáñamo);
espardenya de dos cosits (tiene dos cosits diferentes: uno en la empenya y después pasando las agujas por cada punto del tal primer cosit para unirlo con la suela);
espardenya de pinxo (dispone de un floquet que la adorna);
espardenya de ramalet o envetada (dispone de vetes o cordons para la sujeción al tobillo);
espardenya de Valls (dispone de siete vies de veta por lado);
espardenya d'un cosit (típica mallorquina; cosida directamente con la suela);
espardenya escotada (dispone de una tireta de lado a lado para substituir la empenya);
espardenya rodona (no tiene corretja ni ningún tipo de sujeción);
espardenya russa (dispone de dos piezas que partein de cada lado del pie cerrándose en el centro con capets; a pesar del nombre, NO es rusa);
espardenya sencera (dispone de siete tombs que tapan la totalidad de la mitja);
espardenya tapada (dispone de empenya hecha de tela);
espardenya tarragonina (vetes de color negro, punta blanca y un total de cinco tombs);
espardenya vigatana (del todo negra y envetada)}.
En la actualidad es frecuente que la suela de esparto esté recubierta total o parcialmente de una fina capa de caucho, para protegerlas de la humedad y el desgaste. Este calzado fué llevado a la zona del Río de la Plata por los inmigrantes españoles y franceses vascos, hacia la tercera década del siglo XIX, siendo adoptado por los trabajadores rurales en sustitución de la bota de potro. A diferencia de otras vestimentas, la humilde alpargata se convirtió en una prenda infaltable para ambos sexos pero, sobre todo, en la compañera inseparable de la bombacha (...). Se fabrica empleando una lona fuerte, con suela de cuerda de yute o cáñamo. Es muy liviana y de buen agarre al suelo (...). Se teje artesanalmente en telares triangulares caseros utilizando pabilo (hilo de algodón), combinando distintos colores. La suela puede ser de cuero curtido o cocuiza. Se compone de la capellada o capellá (parte superior que cubre al empeine y la parte delantera del pie), «talonera» (parte que forma el arco del talón) y el «atadero» -también llamado «correíta», que sirve para sujetar la capellada a la talonera (...)-. Es usada indistintamente por hombres y mujeres, aunque algunas puedan tener variedades de bordes y formas del tejido, así como una «amapolita» en la tela, de color contrastante, para diferenciarlas de las de uso universal . Se cree que tuvo su origen en la sandalia egipcia, en la que luego se inspiraron los romanos para elaborar una pantufla cubierta y proteger el pie del sol y el calor. Introducida posteriormente a España y llevada con la colonización a América por los misioneros, quienes podían así cumplir largas jornadas cómodamente calzados, fué desde entonces usada como aliada de jornadas bajo la lluvia veraniega por campesinos y acompañó la rítmica pisada del baile popular. Actualmente ha quedado para actos culturales, indumentaria típica de jornaleros.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO DE FABRICACIÓN CLICANDO EN EL TÍTULO,O AQUÍ Y TAMBIEN AQUÍ
Seguramente, al igual que Fede muchos prefieran ver esta imágen con un look más "retro", por eso os dejo tambien la versión sepia:

17 comentarios:
El abuelo de mi mujer era espardenyer, todavía guardan las herramientas en la "casa pairal". Podría contar muchas historias de la dura vida de los "espardenyers". Como última anécdota el Corredor Jorge Martínez "Aspar" recibe el apodo por ser hijo de "Cal Espardenyer".
Saludos, ens veiem al curset.
Son parecidas a las que se usan para bailar la jota, No?
Curiosa explicación, con lo de la crisis vamos a terminar todos con ellas.
Buen B&N, yo hubiese probado virando a sepia.
Un abrazo.
Luis aquí en la provincia de Huesca, mis abuelos , (yo no los conocí) pero hay fotografías que las llevaban.
Y para las fiestas patronales el traje de "baturra" se adorna con esas "alpardeñas"
Muy explicativo el texto.
Un abrazo.
Cómodas seguro que son, al menos las alpargatas, que son parecidas, lo son. Menudo nivel de detalle tiene la foto..y el texto.
Un saludo
Dos versiones realmente buenas, con una nitidez genial.Menudo estudio del elemento en cuestion, Saludos
Quina sorpresa!
Aquesta no la tinc.
M’agrada molt la versió sèpia i l’explicació tant acurada que l’acompanya.
Visca l’espardenya de set vetes!
Una abraçada a tu i a la Paula.
Demuestras saber mucho sobre alpargatas. Creo que ambas imágenes son muy buenas e ideales para ilustrar e texto. La que no lleva el virado a sepia tiene una nitidez perfecta.
Saludos
...buen documento y buenas fotos,...las dos.
independientemente de la definicón el trabajo es una pasada... amén de la explicación.
saludos
Uau Luís,
Por aquí tb tenemos ese tipo de calzado, bueno, casi en extinción...pero ni idea de que existian tantas variables!!!!
El detalle es increible, y me gusta mucho el virado a B/N más que el look retro.
Un aidea genial, y conseguida excelentemente.
Porfi, dale un abrazote a David tu que lo tienes más cerquita...
Gracias amigo
Oli
bonita entrada, puestos a elegir me quedo con la sepia...
Me encanta la explicación tan detallada y las fotos...la primera que nitidez.
Buenas "chanclas" como decimos por aquí. Gracias por tus visitas y buena "LUZ".
Parece muy cómodas , muy interesante y completa explicación. Me gusta más la versión en Blanco y Negro.
Abrazos Luis
uf, texturas
Cuando publiqué mi pequeña aportación a las alpargatas no conocía para nada tu blog. La foto la saqué de una publicación catalano-francesa de cuyo nombre en este momento no me acuerdo. Seguiré indagando. Por supuesto que, de haber conocido tu excelente artículo en el que, además, según he podido comprobar aparecía la foto de tu propiedad, lo hubiese mencionado como he hecho en tantas ocasiones con otros colegas blogueros. Quien me conoce sabe que no me gusta adornarme con plumas ajenas.
Un saludo
Margarita Rey
http://reflexionesdemanuel.blogspot.com.es/
Publicar un comentario