Ya había amanecido y cuando los guardias vieron frente a la central a estos cuatro individuos plantados con sus trípodes y cámaras no tardaron ni un momento en acercarse amenazantes hacia nosotros... Tras identificarnos y mostrar nuestras respectivas acreditaciones fotográficas, y luego de discutir sobre la legalidad y posibilidad o no de realizar fotografías a las instalaciones, llegamos al acuerdo de que podíamos realizar fotografías desde donde estábamos, eso si, sin que ellos se vieran reflejados en las mismas. Yo aproveché para tirar 4 tomas para montar esta panorámica antes de que se molestaran más.
La fotografía,procesada en Photoshop obtuvo una puntuación de 17 sobre 20 en el último social de la AFI

Por cierto, deberíais saber que:
Su chimenea de 9,5 m de diametro alcanza una altura de 200 m.
La Central térmica de Carboneras está a escasos 500 metros del núcleo urbano del municipio, que cuenta con más de 7.000 habitantes, limitando por tierra con el Parque Natural Cabo de Gata-Nijar y por mar con la Reserva Marina de Pesca “Punta de la Media Naranja” y el Monumento Natural Isla de San Andrés.
Su primer grupo fue construido a principio de los 80 y, en la actualidad, tiene dos grupos que utilizan carbón como combustible, con una potencia de 572 y 582 megavatios respectivamente. Cuenta con un puerto para la descarga del combustible fósil, acumulando las reservas de carbón a cielo abierto, igual que las cenizas y escorias producidas en el proceso productivo. Existe un proyecto de ampliación a un tercer grupo de ciclo combinado, que utilizaría gas natural, cuya potencia sería de 800 megavatios.
En la actualidad ya es la primera industria en emisiones a la atmósfera de Andalucía y una de las mayores fábricas responsables del cambio climático de nuestro país, superando los umbrales previstos para el 2005 en 100.000 toneladas sólo en las emisiones de CO2 (EPER-Andalucía). Actualmente nuestro país supera ampliamente los límites asignados en los acuerdos de Kioto. Si la ampliación fuese realidad, esta fábrica de cambio climático vertería a la atmósfera más de 10 millones de toneladas anuales de CO2.
Al encontrarse la fábrica lindando con los espacios protegidos mencionados, supone por sí misma la mayor amenaza para su sostenibilidad y biodiversidad.
Si sumamos la presencia en el mismo polígono industrial de: cementera HOLCIM, una de las desaladoras más grandes de Europa, piscifactorías y otras empresas, se convierten en irrelevantes las figuras de protección de cada uno de estos espacios.
A lo largo de estos 25 años, la población de la zona ha visto cómo aumentan las enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental, sin que cuenten con una evaluación, por parte de las autoridades, de los riesgos a los que están sometidos.
La única alternativa viable para esta zona y para el planeta son las políticas de reducción de consumo energético mediante concienciación de los ciudadanos y una aplicación estricta de protocolos y tecnologías que contribuyan a la reducción efectiva de emisiones y al uso de energías renovables.
La central de Carboneras es la industria más contaminante de Andalucía y es también la quinta industria española más contaminante, tras la siderurgia de Arcelor en Avilés (Asturias), con 9,323 millones de toneladas; la central de As Pontes (A Coruña), con 5,234 millones de toneladas; la central de Andorra (Teruel), con 4,398 millones de toneladas; la central de Cubillos del Sil (León), con 4,105 millones de toneladas;
La central de Los Barrios (Cádiz), que también consume carbón, es la segunda industria andaluza con más derechos de emisión asignados para 2008, con 2,024 millones de toneladas, que se reducirán a 1,768 millones en 2009 y a 1,6 millones hasta 2012.
Tras las dos centrales eléctricas, propiedad de Endesa, figuran los complejos petroquímicos de CEPSA en San Roque (Cádiz) y en Palos de la Frontera (Huelva), con unas emisiones de CO2 autorizadas para el próximo año de 1,671 y 1,380 millones de toneladas, respectivamente.
Y para más inri, funciona con carbón IMPORTADO Y SUVENCIONADO!
Ver AQUÍ